MAMIFEROS
EN PELIGRO.
La grandeza de una nación y su
progreso moral
puede ser juzgado por la forma
en que sus
animales son tratados. Gandhi
INTRODUCCION.
México en uno de los cinco países que
puede apreciarse diversidad bilógica abundante, puede decirse que es mega diverso y es privilegiada a la
diversidad de ecosistemas, así como a la variación de especies. Lamentablemente
la Norma Oficial Mexicana 056 SEMARNAT, establece parámetros para considerar
una especie en peligro de extinción, más de la mitad de mamíferos encontrados
en México está considerado en peligro de extinción ya sea por la disminución de
ejemplares o la destrucción masiva de hábitats
naturales. Es casi imposible hacer un rencuentro detallado de las causas y situaciones que los ponen al
borde de la extinción, la Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona
una lista de 295 especies y subespecies
diferentes de mamíferos en algún rango de amenaza de extinción.
Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, Ceballos
y Oliva (2005) enlistan 525 especies, mencionando que 230 son mexicanas en
peligro.
A continuación presentaremos los
mamíferos marinos y los grandes carnívoros q se encuentran pendiendo de un hilo,
seguido de las causas de riesgo.
CAUSAS DE RIESGO GENERALES
En la república mexicana se encuentra el
10% de las especies existentes en el planeta, de las cuales aproximadamente el
50% son especies endémicas, lo demuestran las 1,681 especies de mamíferos. Pero
la riqueza de la biodiversidad de mamíferos existentes en México se ha visto
mermada, apreciando fotos aéreas e imágenes desde el espacio de ecosistemas
como lo son: selvas del sur, bosques, pastizales del norte y otros tipos de
vegetación nativa, así como playas, manglares, etc. propiciando la extinción de algunos animales
asociados a estos ecosistemas reduciendo la capacidad de encontrar sitios para
su sobrevivencia así como su reproducción.
Algunas actividades humanas no son
compatibles con la vida salvaje. La cacería ilegal es un problema grave, ya que
faltan regulaciones efectivas, propiciando que lo pobladores salgan a cazar en
cualquier época de año. La tala de árboles: De un año a otro se derriban 600
mil hectáreas de selvas, bosques y otros tipos de vegetación, la mayor parte de
esta destrucción la justifican aduciendo
fines económicos. Los incendios involuntarios y voluntarios es también una causa.
La compraventa de especies exóticas.
MAMIFEROS MARINOS.
En México están presentes prácticamente
todas las familias de cetáceos, excepto los delfines de río (Amazonas), la
súper familia Platanistoidea(delfines de rio); la beluga y el narval, Monodontidae,
y la ballena franca enana(derivado de los cetáceos), única en la familia
Neobalaenidae. En cuanto a los pinnípedos (focas y lobos marinos) de 3 familias,
solo nos falta la morsa, sin embargo cabe destacar que la costa occidental de
Baja California fue cuna para la evolución de las morsas, pues ahí se han
encontrado fósiles de estos organismos. En la familia Balanopteridae (Rorcual y
ballena azul y jorobada) la NOM reconoce
7 especies, de las cuales 6 están bajo el régimen de protección especial
y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphinidae (delfines y orcas); 2
de la familia Keogidae (cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas) y
finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas
estas especies se encuentran en protección especial ya que la mayoría son
cetáceos y usan las aguas mexicanas como lugar de reproducción. Casi todas las
especies han sufrido caserías furtivas, en su mayoría fuera de territorio
mexicano evitando su reproducción, dando el caso también a quedar atrapadas en
redes de pescadores y pereciendo por
asfixia.
Los pinnípedos (focas y lobos marinos),
que habitan en las costas de Baja california, ven afectadas su poblaciones por
la destrucción de sus hábitats, pues los destinos turísticos abarcan cada vez
más playas o simplemente los mamíferos ya no se
encuentran a salvo para su
procreación. La contaminación de este ecosistema y la mala práctica de pesca también son
Factores a la extinción de estas especies. El lobo marino de California esta
bajo protección especial y la foca de Guadalupe en peligro de extinción, ambos
de la familia de Otaridae. De la familia
Phocidae, el elefante marino aparece como amenazada; la foca común está bajo
protección especial y la foca monje del Caribe aparece como extirpada del medio
ambiente.
LOS GRANDES CARNIVOROS.
Como ya se mencionó, México
presenta una gama alta de carnívoros,
tanto de talla pequeña como carnívoros de gran tamaño. Dentro del primer grupo
se encuentran especies como zorrillos, las comadrejas, cacomixtles entre otros,
mencionando que también se encuentran en peligro de extinción por la
destrucción de sus hábitats o caza furtiva principalmente. Aunque la buena
noticia es que la mayoría de estas especies tiene altos niveles de reproducción
y permite que sobrevivan en áreas pobladas, claro que con un mínimo de áreas
verdes.
El segundo grupo está compuesto
principalmente por jaguares, pumas, jaguarundi, magray etc. Estas especies
suelen tener más contacto o encuentros
con el hombre ya que buscan el
ganado domestico para su alimentación, provocando conflictos.De los eis felinos
silvestres (Cervantes et al. 2003) el más conocido es el multicitado
jaguar (Panthera
onca), que habita en los planos costeros y en
las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y
el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec
hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral
xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de
coníferas y encinos. Aunque se desconoce la conservación de esta bella especie
ya que suelen trasladarse mucho, ser sigiloso, aparte de solitarios y su vida
es nocturna. Su caza es principalmente por su piel exótica, si bien el
gobierno mexicano, en coordinación con instituciones académicas y
organizaciones no gubernamentales realiza esfuerzos para recuperar las especies
en peligro de extinción.
Ahora no sólo se investiga, también
se toman acciones concretas para controlar o erradicar los factores que
provocan los problemas que contribuyen a la disminución de las poblaciones de
estos animales. De hecho se han firmado convenios con varios países, como el de
Diversidad Biológica de 1992, del cual surgió la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
El puma (Felis concocolor) felino que
habita en el norte del país, de donde se origina, y emigra hasta el sur del
continente. Su situación es poco más conocida que la del jaguar, es el único
felino que no aparece en la norma de
bajo ni una condición de riesgo o peligro lo que quiere decir que no se
encuentra tan desprotegida.
De los pequeños mamíferos cabe
mencionar el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie de feliono que
se encuentra en mayor peligro, aunque su territorio es muy extenso, desde
Texas, Arizona Y Florida hasta el sur del continente, su alimentación se basa
en pequeños roedores.
Y los pequeños ocelote (Leopardus pardalis), y el magray (leopardos
weddi) distribuidos a lo largo de las
planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de
Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán. A l
igual que la mayoría de los gatos sus habitos de vida , no permite
investigarlos mucho.
OSOS.
El oso negro (Ursus
americanus) es la única especie en su tipo de osos que se mantiene en nuestro
país, es el mamífero carnívoro más
grande de nuestro país, aunque también en su dieta incluye bayas, frutos y
varios vegetales. Encontrarse esta especie en ll del CITES (Convenio
internacional del comercio de Especies) indica que puede ser objeto de
comercio(a cierto nivel) indicando que no está en tan alto nivel de peligro,
sin embargo se han hecho esfuerzos para tratar de aumentar su población, a
casería furtiva ha sido la afectación más grande de este hermoso oso y claro también la
devastación de su hábitat.
En México alguna vez
existió el oso Grisli (Ursus arctos). Este aparece en NOM-059 con el estatus de
extinto del medio natural. En México no se conoce la presencia de este animal
desde los años 70 del siglo XX (animalesestincion. Es). Sus descripciones
mencionan que era enorme y media hasta 1.90 m de alto y pesaba hasta 300 kg. Su
desaparición se debe a la cacería
indiscriminada seguida de la baja tasa de reproducción.
El
oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua
mexicana), que vive en las
zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca
potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán.
Habita los bosques tropicales y mesófilo de montaña, y los manglares. Y se
encuentra principalmente en peligro por la deforestación ya que no es muy casado.
CANIDOS.
La zorra del desierto (Vulpes
velox) apareceré en NOM-059-2001, de la
cual se reportan 6 subespecies, todas bajo amenaza de peligro. Su tamaño pequeño
y distribución reducida y hábitat
especifico, hace que esta especie se vaya disminuyendo. E l lobo mexicano es último
de los grandes carnívoros que está considerado por a NOM-059 como extirpado del
medio natural. Los últimos ejemplares se avistaron en la década de los setenta
en el estado de Durango y Chihuahua. Desde entonces los aullidos o avistamientos no han podido ser
comprobados. Su subespecie de este es el
endémico: lobo mexicano (Canis lupos Bailey) se encuentra en estado de
conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies
prioritarias para la conservación, tienen un plan piloto para reincorporarlas
al hábitat natural en el noreste del
país. El lobo mexicano demuestra que el trabajo decidido y en conjunto dan
resultados importantes de recuperación ya que con 5 lobos recuperados y unos
cuantos encontrados en un rancho texano
y en zoológico de Aragón, se cuenta que ahora son más de 300 ejemplares
en diferentes zoológicos de México y Estado Unidos y el proyecto era
reestablecer menos una población de esta
especie en su área original de distribución (Alvares, et al., 2003). El lobo como la mayoría de las especies en
extinción fue pereguido, cazado, embeneado y exterminado de Mexico, adremas de
se la atribuyo la rabia de los perros domesticos (Gonzales et al. 2004).
CONCLUCION.
Ante una realidad
que no puede ocultarse deben de crearse o
establecerse leyes más rígidas ante la deforestación de nuestros
bosques, playas y selvas Si bien la civilización ha creado el problema, es
también la más indicada para impedirlo. Su intervención será necesaria para
evitar que tanto los mamíferos, aves y fauna en general y flora y claro al
mencionarnos también como seres humanos y pensantes ,no pasemos a convertirnos
en piezas disecadas dentro de una vitrina de un museo de historia natural. Los
mamíferos son una parte importante de
los ecosistemas. Todo es un equilibrio. Seamos un país progresista que cuida y ama a sus animales.
¿Por qué elegí este tema?
Amo los animales, siempre quise ser bióloga,
además que es un tema de preocupación, ya que nuestra ambición está destruyendo
nuestro planeta, nuestro aire. ¡Nos
estamos matando lentamente! Debemos preocuparnos ya que seguimos nosotros.
¿De dónde partí?
Primero que nada leyendo. Sacando los
puntos más sobresalientes y ordenándolos después. Aclarar mis ideas y comencé a
escribir.
Alvares V., R. C., R. G. González G.,
L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un
símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano Ceballos, G. y M. G. Oliva
2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO. Doan-Crider D. y D. G. Hewitt,
2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5
Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del
Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed. Naturalia
© Coordinación de Publicaciones
Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y
Comunicación -UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este
artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección
electrónica. 10 -xx
“Mamíferos Mexicanos en Peligro de
Extinción.”
”http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html
EMC=Cosmos 2009 : Enciclopedia delas
ciencias y la tecnología en Mxico, Ed. Universidad autónoma Metropolitana y
CONACyT Galindo Leal, C. 2009 Panthera
onca Editorial UAM SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de
la Especie lobo gis Mexicano, (Canis lupus bailey) Referencias electrónicas
Norma OFICIAL MEXICANA: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20
Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf Proyecto de
MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
FUENTES
EN LINEA:
http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_
NOM-059-2001.pdf http://www.agarman.dial.pipex.com/puma.htm http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/pace_jaguar.pdf http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACEvaquita.pdf
http://www.proverbia.net/proverbios.asp www.mexicodescocido.com.mx/especies-en-la-linea-de-peligro.html
http://investigacion.izt.uam.mx/mamiferos/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario